EL DESVÍO
PERMANENTE
Crónica de una
carretera al pasado.




El fenómeno de la España Vaciada ha entrado en el tablero político del país durante el último lustro. Desde hace cinco años hasta la actualidad, las regiones más despobladas del territorio peninsular. La lucha contra la pérdida de habitantes, la igualdad de oportunidades laborales y económica o la mejora (creación) de infraestructuras de transportes son algunas de las demandas que, desgraciadamente, caen en saco roto para el conjunto de la sociedad.
Y tú,
¿qué sabes de la
España Vaciada?
Es una de las preguntas que este documental web quiere responder. Al menos, parcialmente. La realidad de las provincias menos desarrolladas es tan diversa como compleja. Las necesidades cambian; los problemas, también. El objetivo de esta producción es poner imagen a un conflicto real y tangible: el de la movilidad cotidiana a través de un medio básico y la (in)seguridad que ello implica.
Todo comienza con un viaje al Mercadona...
De Villanueva a Villacarrillo...
... y un viaje de vuelta
Nuestro viaje comienza con una acción tan cotidiana como la compra semanal. En la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo, el supermercado más cercano se encuentra en el municipio vecino de Villacarrillo, separado apenas por unos 10 kilómetros. Los dos vídeos que preceden a estas líneas nos invitan a ser el copiloto de un viaje rutinario marcado por el alquitrán, el polvo y un color: el amarillo.

La red de carreteras es nuestro sistema básico de transporte para nuestro día a día. Es la manera más cómoda para desplazarnos a lugares del entorno a corta y media distancia e, incluso, hay quien todavía opta por coger el coche para largos desplazamientos. En las regiones alejadas de las grandes capitales no solemos encontrar un sistema de transporte público que nos permita prescindir del coche, por lo que contar con una buena vía es imprescindible para que el desarrollo cotidiano de las regiones rurales sea el óptimo y el justo.
José María Aznar era presidente del Gobierno cuando se inauguró el kilómetro 0.
Se desconoce aún quién será la persona que la dará por terminada.

Fotografía: Plataforma 'A-32, ¡YA!'
Fotografía: Plataforma 'A-32, ¡YA!'
Crónica de una muerte anunciada

Fotografía: Manuel López Palomares
Fotografía: Manuel López Palomares
En 1996 el entonces ministro de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, inauguró el tramo entre Bailén y Linares, la primera etapa de la autovía. Hasta 16 años después no se inauguró el segundo tramo, que enlaza Linares con Ibros y Úbeda, y hubo que esperar a 2015 para que el propio Rajoy, ya como presidente del Gobierno, cortara la cinta del tramo entre Linares e Ibros.

¿Qué pasó hasta entonces? Como en cualquier crisis, los proyectos menos prioritarios pagaron el recorte presupuestario. En julio de 2010, treinta y dos contratos de carreteras se vieron paralizados sin ninguna certeza sobre el futuro y, entre ellos, estaba la autovía jiennense.
Aunque el proyecto se licitó, el aquel entonces Ministro de Fomento, José Blanco, grabó en la mente de muchos jiennenses un latinismo que sigue definiendo las políticas en la provincia:
sine die.
La geografía de Jaén es diversa y cuenta con particularidades en el terreno, pero las necesidades sociales y económicas responden a un mismo patrón. Desde el año 1996 se han habilitado 41 kilómetros de los 236,6 que contempla el proyecto. Este año se inaugurarán dos tramos, alrededor 34 kilómetros. A partir de ahí, el resto de variantes quedan en el limbo al estar pendientes de licitación de obras.
Cuatro gatos y un década de luchas
La lucha por una carretera digna ha sido, es y será larga y tediosa frente a un abandono sistemático por parte de todos los gobiernos, autonómicos y estatales, que han ido dejando su huella en el Estado. Maribel Rescalvo, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ha estado en primera fila desde el primer momento. Al pie del cañón, pero nunca sola.
Ha tenido a un grupo de villanovenses, fundadores de la Plataforma 'A-32, ¡YA!', piezas fundamentales en el progreso del noreste jiennense. Y como muchas de las grandes ideas de nuestra era contemporánea, la idea de la Plataforma se gestó en un bar. "Todo empezó con un café con José Luis Carrascosa. Teníamos las típicas conversaciones de preocupación por el municipio porque cada vez estábamos más aislados y la autovía no terminaba. Entonces quedamos para tomar un café con Santi Arroyo, 'Pacho' Olmedo, María Tauste, Manuel Perales, Luis Martín... Era una simple reunión por la preocupación que teníamos y ahí nació la plataforma; al menos que se vea que Villanueva quiere autovía", afirmaba Maribel, que recuerda a sus compañeros cuando eran solo "cuatro gatos".
Todos tenían algo importante que decir para su provincia; representantes del sector de olivar, del turismo rural y activo, ciudadanos con una gran sensibilidad social y, lo más importante, una buena conexión con la política local. Conoce más sobre la historia en el vídeo que precede a estas líneas.

Solicitud de manifestación en la Nacional N-322.
Solicitud de manifestación en la Nacional N-322.

Maribel Rescalvo fue multada con 1.000 euros como responsable de la concentración por 'invadir' uno de los carrilles de esta carretera durante la protesta.
Maribel Rescalvo fue multada con 1.000 euros como responsable de la concentración por 'invadir' uno de los carrilles de esta carretera durante la protesta.
¿A qué suena la España Vaciada?
La España Vaciada va más allá del imaginario colectivo. No solo se piensa; se percibe mediante los sentidos. ¿Cómo? A través de sensaciones como la comodidad en un viaje, la ausencia de sonidos durante el trayecto o la coherencia entre paisaje natural y artificial.
En el desvío permanente, el polvo, el alquitrán y las hormigoneras se han convertido en un elemento más de esta zona repleta de olivares.
Por el camino encontramos parches en la calzada, carteles instalados desde el comienzo de las obras y terrenos que, a la espera de la pavimentación, aún sirven como senderos para caminantes y ciclistas.

41 kilómetros de carretera inaugurados desde 1996
La importancia de que la autovía llegue hasta Albacete se ve complementada por el conjunto de comodidades que supone para los habitantes del noreste jiennense contar con un recorrido que conecte de manera eficaz los principales municipios de la zona en su trayecto hacia ciudades estratégicas como Úbeda (localidad económicamente más dinámica de las comarcas de La Loma y Las Villas), Linares (la segunda ciudad por población de la provincia y enlace básico con otros emplazamientos de la Península por tren) o Bailén (lugar de cambio a la A-4 en sentido Madrid). El desplazamiento diario de la población desde unas localidades hacia otras convierte a la N-322 en un medio básico que ya no es suficiente, ni seguro.


Las miradas laterales
Historias cotidianas para una situación excepcional
Coge el volante. Ponte en las manos de un ciudadano de la España Vaciada. No la de las vacaciones, ni la de las visitas familiares; la España interior, despoblada y menos avanzada. La que esconde día tras día historias corrientes, de personas comunes con profesiones esenciales para el desarrollo de la provincia y mermadas por el estado de una carretera. Cuatro historias, cuatro puntos de vista.
¿Cómo son los desplazamientos diarios?
Jesús Valle es taxista en la comarca de Las Villas, realizando servicios de transporte en la comarca. Uno de los servicios más demandados es el traslado al centro hospitalario más cercano para personas mayores que no pueden desplazarse en ambulancia.¿Cómo es para él un día en la carretera?
¿Una educación lastrada por una carretera?
Sebastián Medina es director del IES Nieves López Pastor, en Villanueva del Arzobispo, desde el año 2009. Ha sido una de las voces más críticas contra las obras de la A-32 y nos cuenta cómo la construcción de la carretera influye en el sector educativo, tanto en alumnos como en profesores.
¿Y qué pasa con nuestro 'oro líquido'?
Fuensanta Arroyo es la presidenta de una de las cooperativas más importantes de la provincia, la de San Francisco. Fue también activista en la plataforma 'A-32, ¡ya!', donde defendió que la innovación tecnológica en el sector del olivar debían acompañarse de una mejora en las infraestructuras de transporte.
¿Afecta una mala carretera al bolsillo?
Luis Megal es perito en el sector del automóvil y regenta un taller familiar de reparaciones. Acostumbrado a viajar de manera diaria por las carreteras jiennenses, nos cuenta su experiencia y cómo puede afectar una carretera deficiente en el mantenimiento del vehículo familiar.
La comparación de la provincia de Jaén con el conjunto de España, así como la exposición de las carencias de otras regiones desfavorecidas, responde a un patrón que se repite a lo largo y ancho de nuestra 'piel de toro'; y es que podemos comprobar en el mapa anterior el predominio de Madrid, que destaca de manera notable sobre el resto de regiones, y un reparto desigual de la red viaria de alta capacidad (autopistas, autovías y carreteras multicarril) que beneficia a las provincias limítrofes con la capital y al Levante español.
Esa conexión de la España interior con la influencia capitalina, nacional y autonómica, es la que dota a la provincia de Jaén de una infraestructura avanzada. Tres de las cuatro autovías que discurren por la provincia se encuentran en Bailén, en el extremo noroeste de la región, para después extenderse hacia Córdoba-Sevilla (A-4) y Jaén-Granada (A-44).
La carretera proyectada para adentrarse por el interior de la provincia, la A-32, muere de momento en la zona centro de Jaén y disipa cualquier atisbo de esperanza sobre su conexión con Albacete y Valencia, dos territorios con importantes lazos culturales y económicos.
El limbo, en imágenes
Un día cualquiera. Un viaje cualquiera. Si al comienzo optábamos por la compra semanal, en esta ocasión somos acompañantes en un día en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el segundo Parque Natural más extenso de toda Europa.














Por el camino, Inés conduce y José Luis comenta. Las obras van avanzadas, pero los desvíos siguen siendo un quebradero de cabeza. Los tiempos de viaje se van a reducir a la mitad cuando la autovía esté inaugurada; y es que ahora, un trayecto de apenas 15 kilómetros se convierte en una travesía que ronda los 30 minutos.
Y ahora, ¿qué?
Cuando las obras licitadas, adjudicadas y ejecutadas terminen, ¿qué ocurrirá? ¿Termina la autovía en Villanueva del Arzobispo? ¿Sería un éxito que llegase hasta los límites de la provincia de Jaén? Después de 26 años, la situación de parálisis se ha normalizado para la población en general.
El último tren
Hablamos con Ginés Donaire, corresponsal del diario 'El País' desde hace más de 20 años y fundador de 'Alma de pueblos'. Ha vivido como ciudadano jiennense y como periodista el inicio de la construcción de la Autovía A-32, con sus idas y venidas y sus episodios de polémica.
Con él ponemos punto y final a este viaje; un viaje que cuenta con un principio, pero no con un final. Un trayecto con demasiadas aristas, incógnitas y matices. La España Vaciada. Llena de proyectos que se quedaron por el camino.
Este Documental Web fue rodado y diseñado durante el verano de 2022. En el momento de publicación, el tramo de la Autovía A-32 entre Torreperogil y Villacarrillo no se ha inaugurado, aunque se espera su apertura al tráfico rodado en las próximas semanas. La variante entre Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo estará disponible antes del final del año 2022.
A partir de ese momento, el futuro de la Autovía Linares-Albacete es una incógnita. Dos nuevos tramos licitados que apenas suman 20 kilómetros.
Este proyecto ha sido desarrollado por José Medrano gracias a la inestimable ayuda de José Luis Medrano, María Inés Juárez, Jaime Medrano, Diego Jiménez, Ginés Donaire, Maribel Rescalvo, Sebastián Medina, Fuensanta Arroyo, Luis Megal y Jesús Valle.
A todos ellos: gracias.
En Villanueva del Arzobispo, a 24 de agosto de 2022.
